Kadiri Vaquer Fernández / Luz precisa para hacer poesía

En Demasiada luz para hacer poesía de Paula Cucurella la escritura es a veces una lupa, una brújula o una vara de pescar, otras veces es una casa o un chaleco salvavidas. El yo poético rescata imágenes que por momentos son un rostro que se asoma entre líneas, un breve gesto de ternura, frases sueltas de conversaciones que se re-ensayan sobre la página y cuerpos que transitan a ambos lados de la frontera. Eso sí, las fronteras son múltiples, pues no solo remiten a un surco frágil entre dos países, también está la frontera del desarraigo, del lenguaje, del poema mismo y sus límites. El hambre y la putrefacción son evidencia de que el tiempo pasa, de que ese tiempo se inscribe en la materialidad y de que detrás de la escritura incesante hay un cuerpo que se refugia y se inventa una y otra vez en la palabra: “en ese exilio impalpable / sentí envidia de una vida y escribí” (33), “eso fue escribir / inventarle un nombre a lo que no existía” (32). Aunque los poemas parecen sugerir que todo es aproximación, que el destino final no existe, o al menos es irrelevante, el yo poético procura descubrir y ordenar una multiplicidad de paisajes y experiencias a través de la mirada y la escritura. Ese orden no es evidente, pues los poemas varían en forma y contenido, pero lo que sí parece recorrer el texto es el gesto de sublimar las pérdidas en el poema—aunque luego a estas pérdidas las sustituyan otras. En Demasiada luz para hacer poesía, la mirada es un faro que ilumina y poetiza instantes cotidianos, tránsitos, migraciones y afectos.

Imagen: Felipe Cooper. Interior de Demasiada luz para hacer poesía.
Continue reading →

Paula Cucurella en Words on a Wire

Paula Cucurella fue entrevistada por el programa Word on a Wire, dirigido por Daniel Chacón y Tim Hernández. En la conversación, nuestra autora aborda la la escritura de Demasiada luz para hacer poesía, libro que cuenta con imágenes de Felipe Cooper y prólogo de Jacques Lezra. Puedes escuchar la entrevista (en inglés) aquí:

Demasiada luz para hacer poesía está disponible en librerías

Puedes encontrar también la edición digital disponible en: Libros Patagonia y Google Books

Ficha: Cucurella, Paula (2020). Demasiada luz para hacer poesía. Santiago: DobleAEditores. ISBN edición impresa: 978-956-09352-2-9; ISBN edición digital: 978-956-09352-5-0

Paula Cucurella / La materia y el accidente. Conversación con Jacques Lezra y su pintura.

A propósito de la publicación por DobleAEditores del libro Los últimos inanes días de Paula Cucurella, cuya portada cuenta con una obra del filósofo y artista Jacques Lezra, les dejamos una muy interesante entrevista y conversación entre Paula y Jacques.


Jacques Lezra

Paula, me preguntas sobre la genealogía de mi pintura. Y te voy a contestar así entre lo que recuerdo, lo que imagino, lo que me gusta ahora, cómo veo los indicios de lo que ahora me gusta en un pasado—no te diré remoto.

Empecé muy joven. En España nos enseñaban pintura de muy pequeños. Pintábamos siempre en el colegio. Yo tenía mucha afición por la pintura en acuarela y sobre todo me gustaba pintar con colores muy, muy oscuros. Recuerdo que tenía una profesora que me cantaba, para reírse de mí, una canción muy del momento, que decía “Black is Black, I want my Baby back”, porque todo lo pintaba tipo Black, entre negro, azul oscuro, mucho, mucho verde oscuro. En aquel entonces era malo para la línea. Pero también, y completamente aparte, hacía dibujos y caricaturas, y eso se me daba bastante bien. De hecho, como me aburro mucho cuando voy a congresos o cuando estoy en clase o cuando estoy en una conferencia, lo que hago es dibujar caras, narices, perfiles. Eso siempre lo he hecho y siempre lo hago. Y claro, eso es pura línea.

Continue reading →

Carolina Larrea / Los artistas se toman el libro (como objeto de creación)

El libro ha sido objeto de estudio y experimentación desde su creación hasta nuestros días. Podemos recordar los primeros libros creados por los chinos, en las cuales sus páginas eran palitos de bambú cortados en finas láminas que servían de soporte para la escritura. Esto que en lo práctico es una manera de reunir información en un solo compendio, para nuestros ojos modernos, constituye un objeto de estudio y observación estética. También nos inspira en crear nuevas posibilidades en torno a lo que sería el futuro del libro remolino, desarrollado posteriormente en soporte de seda y papel.  Otros modelos han sido fuente de inspiración y experimentación para los artistas gráficos, como el libro acordeón o los pop-up, llegando a crear verdaderos libros escultóricos.

 Si reflexionamos en torno a los inicios de la relación entre los libros y los artistas, ésta fue más bien una acción colaborativa con los impresores, que con el tiempo y desde una visión panorámica, las artes visuales han ido ganando terreno en el espacio del libro. Desde esta misma perspectiva, el libro ya no es un espacio privilegiado de los escritores, así como también el libro de artista, no es espacio exclusivo de los artistas plásticos.

Continue reading →